
MICROSOFT WINDOWS VIRTUAL DESKTOP (WVD): Escritorios en la nube y casos de uso
Microsoft anunció la versión beta pública de su escritorio virtual, construido en Azure, con integración con O365. Esto es algo importante para Microsoft, y quizás una pequeña revolución para todos.
Los más viejos del lugar recordarán lo que la revolución del PC supuso. Antes de eso, terminales tontos sobre sistemas compartidos, dependientes de un cómputo centralizado, esclavos de un sitio y por tanto de un horario y acceso limitados.
Después del PC y más tarde con la llegada de Internet, el usuario tuvo la posibilidad de trabajar de forma independiente primero desde un escritorio, después desde su casa y hoy en día desde cualquier sitio con entornos basados en Awingu.
La era “post-PC”, de la que se viene hablando desde hace unos años, para Microsoft pasa por WVD como evolución directa del clásico PC hacia entornos basados en la Nube.
Las alternativas existentes actualmente al desktop de Windows cásico de Microsoft, como podría ser MacOS o Linux, llevan tiempo orientados o bien a perfiles técnicos específicos siendo la tendencia general de estas compañías (p.e Ipad PRO) una evolución hacia entornos de trabajos orientados a la nube, siempre conectados y sin estar anclados a un hardware determinado. Google Chormebook con ChromeOS es un claro ejemplo de hacia dónde vamos y cuál es la visión para los próximos años, sistemas “siempre conectados” donde los usuarios puedan editar un documento o acceder a información sin depender del dónde ni del cuándo.
Desde el presente artículo, me gustaría ofrecer una idea de lo que es WVD como la visión de MS sobre el escritorio del futuro, y analizar dónde y cómo pueden ayudarnos las soluciones de espacio de trabajo de Prosol allí donde un escritorio virtual no es la mejor alternativa (ni la más barata).
Comenzando por el principio. ¿Qué es WVD?
Desde 2017, Microsoft ha estado trabajando en RDMI (literalmente “Infraestructura moderna de escritorio remoto”). Inicialmente, esto se suponía que era la evolución de RDS para escritorios locales y de Azure, donde la parte de Azure se convertiría en una plataforma RDS PaaS.
Este proyecto en la parte de Azure ha ido evolucionando hacia lo que ahora conocemos como WVD, que ofrece Windows 10 VDI multisesión en Azure, donde los componentes RDP de la infraestructura se ejecutan como servicio PaaS y son administrados por Microsoft.
Según Microsoft, el Windows para Desktop tal y como lo conocemos actualmente será un producto de nicho. Este cambio se basa en la nueva característica multisesión de Windows 10 y es interesante porque puede ayudar en la reducción de infraestructura y en coste de licenciamiento para VDI, pero de momento sólo estará disponible en Azure, no siendo posible usarlo como un W10 multi sesión sin la capa de WVD.
Por ello, en resumen, la idea de Microsoft es evitar que pueda ser usado por otras nubes públicas o privadas, obligando en esos casos (AWS, Citrix) a usar la ya conocida licencia de usuario único basada en VDI tradicional si se quiere utilizar un escritorio completo de W10.
La propuesta de Prosol como alternativa o complemento a WVD
Desde hace ya un par de años, en Prosol apostamos por esta evolución del puesto de trabajo, el cambio de paradigma en la forma de trabajar y comunicarse dentro de la empresa lleva un tiempo evolucionando, pero no siempre tener un escritorio completo al que acceder desde un terminal es la mejor alternativa ni la más segura.
Una de las preguntas frecuentes a las que nos enfrentamos por parte de nuestros clientes durante el último año es cómo podemos dar a los usuarios un escritorio accesible desde cualquier parte que sea seguro. Para ello desde Prosol ofrecemos soluciones VDI y también Awingu, donde vemos una combinación de ambas tecnologías al ser soluciones diferentes y complementarias.
Sobre WVD y Awingu, a un alto nivel podemos estimar las siguientes características individuales:
- Windows Virtual Desktop:
- Solo para Azure.
- Centrado en una propuesta VDI como multi sesión de Windows 10.
- Requiere licenciamiento de Windows 10 (sobre distintos formatos).
- Sin multi-tenant completo.
- Sólo entornos completos de Microsoft. (típicamente parte de entornos de acuerdos Enterprise).
- Espacios de trabajo basados en Awingu:
- Para cualquier nube, pública o privada.
- Basado en agregación de aplicaciones y ficheros.
- También accesible como VDI, Windows o Linux.
- No requiere licencia de Windows 10 (por ejemplo, los usuarios pueden usar un equipo con Chrome OS y conectar a una sesión o aplicación RDS).
- Multi-tenant, incluyendo escenarios multi dominio.
- Cualquier tipo de fabricante.
¿Elijo entonces Awingu o WVD?
No es necesariamente una cuestión de elección, Awingu puede integrar WVD agregando la multi sesión de los escritorios Windows 10 y también las aplicaciones que corren detrás. Así, el usuario final puede tener un panel único de gestión con aplicaciones, acceso seguro a ficheros (NAS) y escritorios corriendo independientemente de su ubicación, dispositivo, nube…
Con Awingu corriendo en el top de una solución basada en WVD, se puede conectar directamente con los escritorios en Azure de multi sesión Windows 10 añadiendo a las ventajas de esta solución los siguientes elementos:
- Autentificación multi-factor (autentificación de dos pasos), que está integrada de forma nativa.
- Grabación de sesión de usuario integrada.
- Auditoria completa de uso.
- Único punto de acceso donde la administración de red es gestionada por el cliente y dispone de la posibilidad de añadir elementos de seguridad propios ( vs. Un bróker compartido de WVD).
- Agregación de distintos tipos de usuario: Este punto es quizá de los mas importantes, dado que no todos los usuarios requieren de un desktop completo en Azure. Parte de los usuarios simplemente necesiten conectar a determinadas aplicaciones, algunas de ellas aun sin subir a la nube (por ejemplo acceso a un NAS corporativo), otros no requieran una experiencia completa de Windows (por ejemplo usuarios de Chromebooks)… Hay muchos tipos y Awingu permite definir distintos perfiles de uso.
- Simplicidad en la gestión de usuario: Actualmente WVD requiere del uso de scripting en PowerShell, lo que obliga a tener perfiles de administradores determinados. Awingu permite la gestión de estos usuarios de forma gráfica y sencilla.
En resumen
Como venimos indicando a lo largo del tiempo en Prosol, la revolución del puesto de trabajo se está produciendo y se hace visible cada día que pasa más.
Combinando la visión de Microsoft sobre escritorios virtuales mediante WVD con un workspace HTML5 como es Awingu podemos disponer de lo mejor de los dos mundos y avanzar en un puesto de trabajo accesible desde cualquier parte, cualquier dispositivo de forma segura y auditada.