Muy interesante


MongoDB: Copia de seguridad
Estamos ya incorporando de forma masiva las tecnologías de No-SQL en nuestras aplicaciones y servicios TI. Una de las que me encuentro más frecuentemente es la de la base de datos documental MongoDB, y me gustaría compartir mi preocupación por la escasa atención que se presta a las operaciones de copia de seguridad de este tipo de entornos. Entiendo que se produzca cuando libros como “Mastering MongoDB 3.X” de Alex Giamas (2017), que he utilizado para tratar de conocer con cierto detalle el funcionamiento de la plataforma, plantea una base de datos que permite a los desarrolladores su total independencia de un DBA tradicional (El mensaje de la base de datos autónoma de Oracle da continuidad a esta idea). La parte de Ops en el concepto de DevOps se nos cae. Partiendo de esta idea, el autor vuelve a la realidad cuando describe las diferentes operativas para optimizar los entornos y sacar partido de la plataforma, y detalla cómo hacer frente a la operativa diaria básica que requiere toda base de datos y que habitualmente hace un DBA (Optimización de queries, análisis de rendimiento, balanceos, índices, etc.).
Uno de los puntos que más me llamó la atención es la parte dedicada a las copias de seguridad, a la que dedica más tiempo del habitual en este tipo de libros. Plantea varios escenarios de trabajo: réplicas, replicas en la nube en un servicio de MongoDB-as-a-Service, réplicas con retardo en un nodo, snapshots, copia de un nodo desconectado & copia de los logs, dumps del sistema, copias del file system sobre el que se apoya la base de datos (A lo bruto), etc. Vamos que alternativas no faltan, y mejor utilizar la consola que te ofrece la versión de pago para hacer estas cosas.
Las limitaciones vienen cuando uno pone las funcionalidades de replicación (Réplica Sets) y particionado (Sharding) en funcionamiento, que habitualmente se hace para hacer frente a volúmenes grandes de datos y necesidades de rendimiento. En ese momento, el autor prefiere quitarse de en medio y recomendar hacer uso de una aplicación específica de backup porque todos los planteamientos anteriores empiezan a ser un engorro más que una ayuda. Esto me lleva a insistir en una tecnología de copias de seguridad para este tipo de bases de datos (También para la base de datos columnar Cassandra) que compró Rubrik hace meses ya, y que ha incorporado a su plataforma. Tiene una integración con MongoDB que permite hacer copias programadas en caliente, copias consistentes a nivel base de datos, copias completas e incrementales, etc.; pero lo más destacable es que permite hacer recuperaciones PIT (Point in Time) y en clústeres de igual o distinta tipología de la que hicimos backup (Lo más habitual que me he encontrado es un clúster de tres nodos en producción, y una configuración “single-node” en preproducción, aunque no es lo recomendado por el autor del libro), que es justo la operativa que el autor del libro indica como necesaria para poder hacer frente a los riesgos más habituales en este y cualquier sistema TI.
Me alegra comprobar que el backup no es un pensamiento secundario en el planteamiento del libro, me alegrará más cuando vea sus recomendaciones en práctica.
En cualquier caso, el libro ofrece una visión completa de la plataforma, y es de lectura recomendada para los que nos queremos saber un poco más de este tipo de herramientas.

¿Quién dijo que la nube era barata?
En vacaciones tenemos tiempo para lecturas más o menos espesas, espero esta sea de las menos espesas.
En mi caso, ya no estoy de vacaciones, y me ha llamado la atención este artículo al respecto de empresas que parecen ir a la contra del mercado: Se “bajan” cosas de la nube (IaaS) a su propia infraestructura dedicada. Son ejemplos de empresas que descubren que la nube lleva a unos gastos operativos de difícil control, y en ciertos casos muy elevados cuando las cargas que tenemos desplegados en la nube son estables (O al menos buena parte de las mismas lo son), o muy ligadas a otros entornos. Estas mismas empresas afrontan la dificultad de estimar los costes reales de cuánto costaría desplegar estas mismas cargas en una infraestructura dedicada (Hay una comparativa de costes de almacenamiento, que no me termino de creer porque la media no es el único factor que distorsiona los costes de un sistema de almacenamiento), pero que aun así deciden saltar de la nube a la tierra.
No hemos terminado de subir, cuando ya nos empiezan a hablar de bajar. Veo en este artículo una confirmación de que muchas veces olvidamos la condición necesaria para que la nube (IaaS) sea barata, y es que la baratura se da cuando lo que necesitas es flexibilidad. Cuando no la necesitas, puede que tenga sentido la aproximación “híbrida”. Por híbrido no hablo de aplicaciones que desbordan a la nube en caso de necesidad (Algo de lo que todo el mundo habla, pero que con las aplicaciones tradicionales veo complicado o casi imposible), sino de servicios IT desplegados “abajo” y servicios IT desplegados “arriba”, con una cierta integración.
Podéis leer el artículo aquí:
https://www.theregister.co.uk/2019/08/09/repatriation_cloud_data/
Si quieres saber cómo podemos ayudarte a tener éxito en los entornos nube y en los terrenales, puedes ver cómo en www.prosol.com

Caso de Éxito U-TAD
Prosol, es una compañía multinacional de capital español con más de 20 años de experiencia en el sector de IT. A lo largo de este tiempo, Prosol ha contribuido a que sus clientes modernicen sus IT con soluciones que permitan afrontar de una forma eficiente, ágil y segura las demandas.
El compromiso con clientes y socios tecnológicos ha llevado a Prosol a alcanzar los mayores niveles de certificación exigidos y ha hecho de la excelencia un medio para alcanzar tanto su propio éxito como el de sus clientes.
U-TAD, Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital, es un Centro Universitario referente en la formación de futuros líderes del mundo digital. Centro de alto rendimiento que combina la experiencia internacional de sus fundadores, una comunidad de estudiantes y profesionales muy unida y una fuente inagotable de innovación. Donde los alumnos aprenden trabajando en un auténtico entorno real. Con prácticas en proyectos reales, trabajando con la misma tecnología que las empresas más punteras y conviviendo en el campus con profesionales y emprendedores de éxito internacional.
U-TAD, invierte en el futuro de sus estudiantes poniendo a su disposición las mejores soluciones tecnológicas del mercado. Sólo así se consigue transformar el esfuerzo en prestigio.
Actualmente U-TAD, ha actualizado su infraestructura de red inalámbrica con una solución de última generación que aporta un alto rendimiento, seguridad, flexibilidad y escalabilidad a sus necesidades actuales y futuras. Aerohive utiliza la administración de la nube, el Machine Learning y la inteligencia artificial para simplificar y asegurar de manera radical la red de acceso.
Aerohive y Prosol han llevado a buen término la evolución de la infraestructura inalámbrica de U-TAD implementando la última generación WiFi 6 (802.11ax), para mejor la calidad de servicio a sus alumnos. Está diseñado para entornos de alto rendimiento, combinando lo último en estándares de Wi-Fi (tecnología IEEE 802.11ax) con el software HiveOS de Aerohive y el sistema de gestión de red HiveManager. BLE, USB y Zigbee integrados también aseguran que su red inalámbrica esté preparada para IoT.
El futuro del WIFI ya está en U-TAD.
Prosol cuenta con más de 25 profesionales en plantilla cualificadas y certificadas para los servicios de despliegue, mantenimiento y soporte único integral.
“Desde U-TAD, tenemos claro que nuestra prioridad son nuestros alumnos. Para ello estamos en una constante innovación IT. Después de múltiples análisis de distintas plataformas, hemos considerado que la solución más adecuada para nuestro entorno es la de Aerohive, ya que cumple con todas nuestras necesidades y expectativas. Gracias a nuestro proveedor, Prosol Ingeniería, nuestra transición ha sido muy sencilla y con todas las garantías.” Fernando Rey, Director de Sistemas.