Muy Interesante | Prosol | Tu equipo de Innovación

Muy interesante

Escrito por Rafael Arroyo el 2019-05-06 Etiquetas: articulo

El diablo está en los detalles … de la nube

Todas las tecnologías disponibles en el mercado tienen sus pros y sus contras. Resulta complicado en muchas ocasiones identificar cuáles son las mejores áreas de aplicación de cada una de ellas, bien porque nuestras necesidades son cambiantes o bien porque el fabricante de turno plantea su tecnología como la más apta para todo tipo de entornos y festividades.

La nube no es una excepción, y cada vez más hay comparadores de las diferentes alternativas que ofrecen los proveedores de nube pública como los que estuve revisando en estos enlaces:

Recursos IaaS de cómputo

https://www.business2community.com/cloud-computing/cloud-storage-cost-comparison-aws-vs-azure-vs-google-02191119

Recursos de almacenamiento:

https://www.parkmycloud.com/cloud-pricing-comparison/

Es una comparativa parcial. No están todos los que son, y olvida que hay proveedores de servicio locales. Lo que está claro es que se ha industrializado una oferta, que tiene unas especificaciones fijas, pero no identifica la mucha letra pequeña que acompaña a este tipo de planteamientos: Costará entender la factura y el esquema de descuentos, habrá limitaciones en otras áreas igualmente importantes (redes, seguridad, anchos de banda, IO, número de operaciones), la responsabilidad será compartida (Todo aquello más allá del IaaS es cosa del usuario), el impacto de no disponer de un entorno dedicado es siempre desconocido, la incompatibilidad total o parcial con otras propuestas de nube, etc., etc.

Todo esto lleva a que el alineamiento de las infraestructuras con las aplicaciones y servicios a los que dan servicio sea un elemento crítico en toda organización que se apoye en la tecnología para tener éxito (¿Hay alguna que no lo haga?), y da igual si es en su CPD o en la nube. Toca entrar en el detalle, toca analizar y planificar y ser muy puntilloso si no se quiere morir de éxito, siendo muy flexible en la contratación de nuevos recursos pero insostenible económicamente porque la factura se dispara hasta el infinito y más allá al no contratar lo estrictamente necesario.

Contacta con nosotros para que podamos ayudarte a encontrar la mejor solución adaptada a tus necesidades de negocio.

Escrito por Prosol el 2019-04-29 Etiquetas: articulo

IDC opina que la apuesta por el Cloud sigue creciendo

IDC opina que la apuesta por el Cloud sigue creciendo, pero crece más la apuesta por el Cloud Privado externalizado en proveedores de CPD

Una vez más, IDC ha arrojado agua fría sobre la noción de que las empresas buscan cerrar sus centros de datos, y en lugar de eso, buscan crecer.

El último estudio de mercado mundial realizado por International Data Corporation (IDC) encontró que los ingresos por ventas de equipos de infraestructura de TI aumentaron un 48,4 % año tras año en el segundo trimestre de 2018 a $ 15,4 mil millones.

El gasto en la nube privada alcanzó los $ 4.6 mil millones, un aumento del 28,2 % año tras año. Esto es un aumento significativo, pero no tan grande como el aumento en el gasto en infraestructura de TI en la nube pública, que fue de $ 10.9 mil millones, un crecimiento interanual del 58,9 por ciento.

Para finales de año, IDC proyecta que el gasto en la nube pública representará el 68.2 por ciento del gasto total en equipos de TI, creciendo a una tasa anual del 36.9 por ciento. Sin embargo, esto no es sorprendente, ya que Amazon, Microsoft, Google, etc., compran servidores en decenas de miles de unidades.

IDC elevó su pronóstico para el gasto total en infraestructura de TI en la nube en 2018 a $ 62,2 mil millones con un crecimiento anual de 31.1%, y eso es más de tres modelos diferentes de implementación de computación en la nube: nube pública, nube privada local y nube privada en centros de proceso de datos externos. Desafortunadamente, IDC no desglosó las ventas locales y externas, pero es claramente un mercado en crecimiento.

Externalizar la Nube Privada

Lo nuevo y en crecimiento es la nube privada fuera de las instalaciones de una empresa. Aquí es donde una empresa compra y es propietaria del equipo, pero el equipo está alojado en las instalaciones de un proveedor externo como Telefónica o público como Equinix. Esto permite a las empresas expandir la capacidad de su centro de datos sin tener que hacer una inversión de capital o despojarse del dolor de cabeza de ejecutar una instalación y su administración posterior, que es más difícil y más costosa que las propias infraestructuras.

Y se nota en una desaceleración en las ventas fuera de la nube. Si bien el mercado creció 21.1 %  año tras año, IDC espera que la infraestructura de TI tradicional no en la nube para el año crezca solo en un 10.3 % y comience a disminuir en 2019. Para 2022, el gasto en TI no en la nube representará solo el 44 % de gasto total en infraestructura de TI en todo el mundo, frente al 51.5 % en 2018.

"A medida que la participación de los entornos de la nube en el gasto general en infraestructura de TI sigue aumentando y se acerca al 50 %, es evidente que la nube es ahora la norma. Una de las tareas para las empresas ahora es no solo decidir qué recursos de la nube usar, pero en realidad, cómo administrar múltiples recursos en la nube ", dijo Natalya Yezhkova, directora de investigación para infraestructura y plataformas de TI en IDC, en un comunicado.

Si después de leer este artículo necesitas que te ayudemos a gestionar tus datos contacta con nosotros. Te ayudaremos a encontrar una solución adaptada a tus necesidades,

Escrito por José Ramón Martínez Sanabria el 2019-04-24 Etiquetas: articulo

MICROSOFT WINDOWS VIRTUAL DESKTOP (WVD): Escritorios en la nube y casos de uso

Microsoft anunció la versión beta pública de su escritorio virtual, construido en Azure, con integración con O365. Esto es algo importante para Microsoft, y quizás una pequeña revolución para todos.

Los más viejos del lugar recordarán lo que la revolución del PC supuso. Antes de eso, terminales tontos sobre sistemas compartidos, dependientes de un cómputo centralizado, esclavos de un sitio y por tanto de un horario y acceso limitados.

Después del PC y más tarde con la llegada de Internet, el usuario tuvo la posibilidad de trabajar de forma independiente primero desde un escritorio, después desde su casa y hoy en día desde cualquier sitio con entornos basados en Awingu.

La era “post-PC”, de la que se viene hablando desde hace unos años, para Microsoft pasa por WVD como evolución directa del clásico PC hacia entornos basados en la Nube.

Las alternativas existentes actualmente al desktop de Windows cásico de Microsoft, como podría ser MacOS o Linux, llevan tiempo orientados o bien a perfiles técnicos específicos siendo la tendencia general de estas compañías (p.e Ipad PRO) una evolución hacia entornos de trabajos orientados a la nube, siempre conectados y sin estar anclados a un hardware determinado. Google Chormebook con ChromeOS es un claro ejemplo de hacia dónde vamos y cuál es la visión para los próximos años, sistemas “siempre conectados” donde los usuarios puedan editar un documento o acceder a información sin depender del dónde ni del cuándo.

Desde el presente artículo, me gustaría ofrecer una idea de lo que es WVD como la visión de MS sobre el escritorio del futuro, y analizar dónde y cómo pueden ayudarnos las soluciones de espacio de trabajo de Prosol allí donde un escritorio virtual no es la mejor alternativa (ni la más barata).

Comenzando por el principio. ¿Qué es WVD?

 Desde 2017, Microsoft ha estado trabajando en RDMI (literalmente “Infraestructura moderna de escritorio remoto”). Inicialmente, esto se suponía que era la evolución de RDS para escritorios locales y de Azure, donde la parte de Azure se convertiría en una plataforma RDS PaaS.

Este proyecto en la parte de Azure ha ido evolucionando hacia lo que ahora conocemos como WVD, que ofrece Windows 10 VDI multisesión en Azure, donde los componentes RDP de la infraestructura se ejecutan como servicio PaaS y son administrados por Microsoft.

Según Microsoft, el Windows para Desktop tal y como lo conocemos actualmente será un producto de nicho.  Este cambio se basa en la nueva característica multisesión de Windows 10 y es interesante porque puede ayudar en la reducción de infraestructura y en coste de licenciamiento para VDI, pero de momento sólo estará disponible en Azure, no siendo posible usarlo como un W10 multi sesión sin la capa de WVD.

Por ello, en resumen, la idea de Microsoft es evitar que pueda ser usado por otras nubes públicas o privadas, obligando en esos casos (AWS, Citrix) a usar la ya conocida licencia de usuario único basada en VDI tradicional si se quiere utilizar un escritorio completo de W10.

La propuesta de Prosol como alternativa o complemento a WVD

Desde hace ya un par de años, en Prosol apostamos por esta evolución del puesto de trabajo, el cambio de paradigma en la forma de trabajar y comunicarse dentro de la empresa lleva un tiempo evolucionando, pero no siempre tener un escritorio completo al que acceder desde un terminal es la mejor alternativa ni la más segura.

Una de las preguntas frecuentes a las que nos enfrentamos por parte de nuestros clientes durante el último año es cómo podemos dar a los usuarios un escritorio accesible desde cualquier parte que sea seguro. Para ello desde Prosol ofrecemos soluciones VDI y también Awingu, donde vemos una combinación de ambas tecnologías al ser soluciones diferentes y complementarias.

Sobre WVD y Awingu, a un alto nivel podemos estimar las siguientes características individuales:

  • Windows Virtual Desktop:
    • Solo para Azure.
    • Centrado en una propuesta VDI como multi sesión de Windows 10.
    • Requiere licenciamiento de Windows 10 (sobre distintos formatos).
    • Sin multi-tenant completo.
    • Sólo entornos completos de Microsoft. (típicamente parte de entornos de acuerdos Enterprise).
  • Espacios de trabajo basados en Awingu:
    • Para cualquier nube, pública o privada.
    • Basado en agregación de aplicaciones y ficheros.
    • También accesible como VDI, Windows o Linux.
    • No requiere licencia de Windows 10 (por ejemplo, los usuarios pueden usar un equipo con Chrome OS y conectar a una sesión o aplicación RDS).
    • Multi-tenant, incluyendo escenarios multi dominio.
    • Cualquier tipo de fabricante.

¿Elijo entonces Awingu o WVD?

No es necesariamente una cuestión de elección, Awingu puede integrar WVD agregando la multi sesión de los escritorios Windows 10 y también las aplicaciones que corren detrás. Así, el usuario final puede tener un panel único de gestión con aplicaciones, acceso seguro a ficheros (NAS) y escritorios corriendo independientemente de su ubicación, dispositivo, nube…

Con Awingu corriendo en el top de una solución basada en WVD, se puede conectar directamente con los escritorios en Azure de multi sesión Windows 10 añadiendo a las ventajas de esta solución los siguientes elementos:

  • Autentificación multi-factor (autentificación de dos pasos), que está integrada de forma nativa.
  • Grabación de sesión de usuario integrada.
  • Auditoria completa de uso.
  • Único punto de acceso donde la administración de red es gestionada por el cliente y dispone de la posibilidad de añadir elementos de seguridad propios ( vs. Un bróker compartido de WVD).
  • Agregación de distintos tipos de usuario: Este punto es quizá de los mas importantes, dado que no todos los usuarios requieren de un desktop completo en Azure. Parte de los usuarios simplemente necesiten conectar a determinadas aplicaciones, algunas de ellas aun sin subir a la nube (por ejemplo acceso a un NAS corporativo), otros no requieran una experiencia completa de Windows (por ejemplo usuarios de Chromebooks)… Hay muchos tipos y Awingu permite definir distintos perfiles de uso.
  • Simplicidad en la gestión de usuario: Actualmente WVD requiere del uso de scripting en PowerShell, lo que obliga a tener perfiles de administradores determinados. Awingu permite la gestión de estos usuarios de forma gráfica y sencilla.

En resumen

Como venimos indicando a lo largo del tiempo en Prosol, la revolución del puesto de trabajo se está produciendo y se hace visible cada día que pasa más.

Combinando la visión de Microsoft sobre escritorios virtuales mediante WVD con un workspace HTML5 como es Awingu podemos disponer de lo mejor de los dos mundos y avanzar en un puesto de trabajo accesible desde cualquier parte, cualquier dispositivo de forma segura y auditada.