Muy Interesante | Prosol | Tu equipo de Innovación

Muy interesante

Escrito por Óscar Dobarro del Moral el 2019-03-05 Etiquetas: articulo

El Switch, ese gran olvidado

En la mayoría de reuniones, presentaciones,… a las que asisto, siempre hay un denominador común que es el de presentar o diseñar toda una infraestructura que cubra la necesidad o problemática que se tiene, buscando la mejor opción pero siempre dejando de lado la parte de comunicaciones, es decir, normalmente suelo escuchar frases como “con cualquier switch de 1G o 10G vale (esta frase suele ir muy de la mano de fabricantes)” o la de “la solución me encaja perfectamente pero a nivel de switches, que sean los mas baratos posibles”. Podría escribir un sinfín de este tipo de frases, pero todas se resumen en que no se da ninguna importancia a la red y es un gran error por no decir gravísimo ya que yo siempre hago la misma comparativa: nos compramos un Ferrari para conducirlo en una carretera comarcal en la que no podemos ir a más de 80Km y luego cuando vemos que no podemos correr, creemos que no hemos comprado un coche deportivo, sino un utilitario y no es así, es que la carretera no nos permite correr todo lo que podríamos.

Con esta analogía que he mencionado antes, deberíamos reflexionar sobre la importancia de la red. Los switches no son meras cajas negras a las que conectar cables, son los encargados de soportar todo el movimiento de datos en nuestro Datacenter entre otras muchas cosas y por lo tanto, debemos plantearnos si nuestras “autopistas” están preparadas para el despliegue cada vez más rápido y masivo de nuevas aplicaciones, infraestructuras, que requieren un movimiento ingente de información en el menor tiempo posible y que se pueda adaptar a futuras necesidades.

Con todo esto, deberíamos hacernos las siguientes preguntas:

  • ¿Está mi red diseñada y preparada para las nuevas demandas del mercado?
  • ¿Tengo silos de red por cada infraestructura específica desplegada en mi Datacenter?
  • ¿tengo visibilidad en tiempo real de como se está comportando mi red?
  • ¿es sencillo crecer en mi infraestructura o necesito con cada proyecto volver ha realizar una ingeniería detallada de red?
  • ¿Cuánto tardo en implantar nuevos servicios a nivel de red?
  • ¿Cuánto tardo en realizar cualquier cambio o solicitud en red?
  • ¿está mi red preparada para formar parte de una SDN?
  • ¿usa mi red protocolos estándar o propietarios?

Con estas breves preguntas podremos respondernos nosotros mismos si nuestra red es adecuada a las necesidades actuales y futuras o si por el contrario deberíamos empezar a plantearnos actualizar nuestra red, teniendo en cuenta estos puntos:

  • Evitar tener silos y contemplar un diseño de red que se adecúe a cualquier necesidad: debemos olvidarnos de tener redes físicas aisladas de producción, backup, almacenamiento o cualquier otro uso que se nos pueda ocurrir ya que la tecnología a día de hoy, nos permite tener una red lo suficientemente potente como para no tener que estar creando silos de switches en función de cada una de las necesidades que nos puedan surgir sino tener una red única multiservicio.
  • Tener una red de acceso de 25G: Si, 25G y no 10G ya que actualmente nos supone múltiples beneficios y algunos de ellos son:
    • Reducción de costes:
      • Un puerto de 25G cuesta prácticamente lo mismo que uno de 10G.
      • Reducción del número de puertos a usar (5 de 10G equivalen a una tarjeta dual de 25G)
      • Reducción en el número de puertos necesarios por servidor
      • Reducción en el número de ópticas y cableado
    • Poder asumir cargas de tráfico mucho mas altas con la misma cantidad de puertos.
    • Poder pasar de una red de almacenamiento por FC a una red IP de tal forma que unificamos toda la infraestructura y evitamos los costosos switches y tarjetas de FC así como su compleja instalación y mantenimiento.
  • Evitar el uso de fabricantes con protocolos propietarios (vendor lock-in)
  • Tener una red predecible, es decir, que sepamos por ejemplo cual va a ser la latencia con cualquier tamaño de paquete: esto puede no parecer importante pero lo es, ya que si hablamos de unificar todos los servicios de red en una única “Fabric” debemos estar preparados para cualquier carga de tráfico y no todos los fabricantes nos pueden dar esto.
  • Tener una red “Zero Packet Loss”
  • Ir a un diseño Leaf&Spine para tener un crecimiento horizontal, aprovechar todos los enlaces en lugar de solo el 50% como en soluciones tradicionales y simplificar su administración
  • Escoger el software que mejor se adecúe a nuestro negocio, independientemente de nuestro hardware
  • Tener una red preparada para integrarse en una SDN (tarde o temprano todos iremos a este tipo de arquitecturas)
  • Que se integre con otros fabricantes puesto que cada vez, es mas necesario que entre los distintos dispositivos de nuestra infraestructura, se intercambien información o tengan que realizar acciones en función de determinados parámetros o eventos que ocurran en otro equipo.
  • ….

Como veréis, estos son algunos ejemplos de todo lo que tenemos que tener en cuenta a la hora de actualizar nuestra red de Datacenter y dejar de ver a los switches como meros equipos para conectar cables únicamente, ya que son las arterias de nuestro negocio en el camino hacia la ya era digital cada vez más importante en todo lo que nos rodea. Son muchos parámetros para poder realizar dicho diseño, pero es algo que tarde o temprano todos tendremos que acometer y para ello Prosol pone todo su conocimiento y experiencia a vuestra disposición, para buscar la mejor solución en función de cada negocio y necesidad.

En próximos artículos profundizaremos en la importancia de la red y todo lo que nos puede aportar, pero si hemos conseguido que cambies de idea respecto a la importancia de una buena infraestructura de red ya has dado el paso más importante.

Óscar Dobarro del Moral

Sales Engineer de Prosol

Escrito por Montse Perernau el 2019-01-22 Etiquetas: BackUp

¿Conoces Commvault?

Commvault es la solución de backup & recovery que Gartner lleva considerando como líder del mercado (de protección y gestión de datos) durante los últimos 7 años consecutivos.

Pero en el mercado no es un nombre que resuene. ¿Por qué?

Pues porque Commvault ha priorizado sus esfuerzos en tener una solución técnica líder, en lugar de invertir en marketing y en hacer conocer el producto y la marca.

Commvault se ha dedicado a:

  • Evolucionar el producto como una única solución, sin ser la integración de varias aplicaciones. Esto aporta una gran simplicidad en la gestión ya que desde una única consola puedes administrar la protección de todo tu CPD.
  • Dar un soporte completo de la nube pública , así como la protección de O365 (correo, onedrive y sharepoint) (y GSuite) y Salesforce.
  • Presentar el soporte más amplio de la industria para integrarse con los snapshots de más de dos docenas de los arrays de los almacenamientos más vendidos.
  • Proteger tecnologías más actuales (hyperconvergencia, kubernetes, HANA,  etc..), y dar cobertura a las aplicaciones más tradicionales (BDs relacionales, AS-400, ...)
  • Además de hacer backup , archivar (archivar y proteger en un solo paso) los datos  fríos (obsoletos o que hace tiempo que no se consultan) , ayudándote a optimizar tu operatoria, obtener cierto ahorro al mover datos a storage  de bajo coste y reducir los tiempos de backup del dato vivo. 
  • Ser el primer fabricante en soportar Nutanix y HANA (entre otros)
  • Realizar alianzas con los grandes players de mercado : AWS, MS, Cisco, NetApp, Infinidat, Citrix, VMWare...

Modelo de Licenciamiento y Precios

Históricamente el modelo de licenciamiento era farragoso e incomprensible. Desde 2017 se ha simplificado y Commvault se licencia principalmente por capacidad total a copiar  o por elementos por separado . En este segundo modelo licenciamos servidores físicos/cabinas  por un lado , y o sockets o paquetes de 10VMs para hipervisores. Adicionalmente podemos licenciar los end-point y los buzones.

Commvault tenía fama de “carero” para muchos clientes que no valoraban o no necesitaban los puntos diferenciales que aporta Commvault. Actualmente la política de precios de Commvault hace que sea una solución muy competitiva, ya no son caros, están a la par de soluciones que dan menos funcionalidades. Y si analizamos detalladamente la solución, en realidad son más baratos porque comparado con otras soluciones no tiene una serie de costes ocultos:

  • Conectores cloud van incluidos.
  • Reportes Premium incluidos --- Por ejemplo con Veeam necesitas su Veeam one que no está incluido en la suite.
  • Live replication incluida.
  • Protección completa de aplicaciones que en otras soluciones se venden cómo licencias aparte.
  • Deduplicación  software incluida, no es necesario HW adicional para deduplicar. Tipo datadomain o Store one.

¿Puntos Débiles?

Toda solución tiene sus puntos menos fuertes, no pretendemos esconderlos:

• Una implementación de Commvault es relativamente compleja y, a menudo, requiere servicios profesionales de proveedores certificados en la solución. En la solución Commvault es imprescindible que el implantador no sea un puro revendedor de licencias.

• Los administradores informan que el producto tiene una curva inicial de aprendizaje, lo que hace que la capacitación sea un requisito necesario para una instalación relativamente compleja. 

¿Cuáles son tus retos de futuro?

• Tu NAS o File server no para de crecer y crecer on-premise y en la nube. ( O365-One drive , Dropbox, Google drive, Apple Icloud drive, etc…)

• Los crypto , ramsomware incrementan y pueden comprimir los datos de mi organización , con lo que has de acceder a copias de seguridad o snaps de cierto momento del pasado.

• La nube es fantástica, flexible, pero no siempre está operativa.Sobre todos los clouders se publican indisponibles periódicamente , para muestra un botón:

Ej: https://cso.computerworld.es/empresas/los-servicios-de-autenticacion-multifactor-de-azure-sufren-una-caida.

Ej: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2018-08-01/aws-amazon-web-hilo-pende-internet-servidores_1599622/

Pero tú continúas siendo el responsable de que las infraestructuras de tu empresa funcionen, por ello deberás garantizar modelos de recuperación ante desastres, incluso cuando las grandes nubes fallen. Tendrás que probar , no ya el restore, sino el recovery . 

• Tendrás que continuar haciendo backup de la informática tradicional ( AS-400 etc..)

• Tendrás que hacer backup de soluciones más novedosas : cubernettes, agile. 

¿Tu solución de backup & recovery da solución a todos estos retos? Commvault SI.

Contacta con nosotros en info@prosol.com para ayudarte con la mejor solución.

Escrito por Rafael Arroyo el 2019-01-15 Etiquetas: articulo

Desarrollos en el lado hardware del storage

A pesar de que el centro de proceso de datos cada vez es más software (Todo es “software-defined”), lo que está claro es que hace falta un hardware sobre el que se ejecute este software. Hemos podido asistir a la incorporación de la tecnología flash como media en los sistemas de almacenamiento empresariales, pero ha pasado quizás desapercibido que los fabricantes de sistemas de almacenamiento han tenido que incorporar microprocesadores mucho más potentes en sus sistemas (La verdad es que las anteriores generaciones utilizaban procesadores viejunos o baratos) para poder incorporar todas las funcionalidades avanzadas que comercializaban (deduplicación, compresión, tiering, snapshots, activo-activo, … todo a la vez).

En fin, podemos ver la noticia de que la gente de Huawei empieza a utilizar la tecnología de ARM para tratar de hacerle sombra a Intel en el centro de proceso de datos, aumentando el número de cores al utilizar tecnologías de 7nm. El entorno habitual en el que se saca mucho partido a tener todos estos “cores” en un mismo procesador es el de la inteligencia artificial (AI, otra vez), pero también en el entorno de sistemas de almacenamiento empresarial. Como dice el artículo, bienvenida sea la competencia porque si esto funciona el resto de jugadores seguirá:

https://www.theregister.co.uk/2019/01/08/ces_intel_nvidia_huawei_ibm/

Otra cosa es el tema de los procesadores de IBM. ¿Será esto la historia de Sun Microsystems que se repite?, ¿Asistimos a la crónica de una muerte anunciada?, ¿Power “X”?

Por otro lado, en un mundo flash parece que los discos rotacionales no están tan muertos como anunciaban los “gurus” de la tecnología (¡Larga vida a la cinta!, a no que eso no mola). Puedes leer este artículo relativo al líder en ventas del mercado de cabinas all-flash (Netapp) al respecto de su integración de sus cabinas con discos rotacionales de bajas revoluciones y capacidad monstruosa.

https://www.storagenewsletter.com/2019/01/07/netapp-tests-hamr-hdd-successfully/

Estábamos ya acariciando el NVMe, y caemos de nuevo en los discos NL-SAS; y es que la mayor parte de los datos o están templados o directamente fríos.

Que tengáis un felicísimo 2019