Muy Interesante | Prosol | Tu equipo de Innovación

Muy interesante

Escrito por Rafael Arroyo el 2018-10-25 Etiquetas: articulo

Scale Out es IP

Hiperescalar es el nuevo paradigma. Las arquitecturas crecen en horizontal siguiendo el desarrollo de las nuevas aplicaciones basadas en microservicios. Nodo, minion, bloque, … todos nombres para identificar un servidor x86 de dos núcleos y especificaciones diversas. Los repositorios de datos son también distribuidos y lidian como pueden con el teorema CAP (Consistencia, alta disponibilidad, tolerancia al particionamiento. Escoge dos porque las tres no las tendrás). Los componentes son portables entre proveedores de servicio si conseguimos evitar el vendor-lockin, ese oscuro objeto de deseo de todo fabricante de tecnología. Todo tiene un API al que podrás llamar para acceder a una funcionalidad o al dato que necesites. Idealmente podremos automatizar el crecimiento y decrecimiento de las plataformas según crezca o decrezca la carga de trabajo. Gobernamos las infraestructuras como si fuesen software a base de recetas. ¡Masterchef ha llegado al IT!.

Todo esto requiere de una interconexión de altas prestaciones, esto es un gran ancho de banda y una latencia mínima. Bienvenidos a las redes de más de 25Gbit/sg en configuración “Spine&leaf”, idealmente sazonadas con algún mecanismo de virtualización para evitar volverse loco gestionando manualmente estas comunicaciones. Es la abundancia de los sistemas de almacenamiento flash (IOs sin límite) llevado a las redes (Todo el ancho de banda que quieras, microsegundos de latencia, y zero-paquet-loss). Simplifícate la vida, Fibre Channel ya no es una alternativa … ahora todo será IP.

Escrito por Prosol el 2018-10-23 Etiquetas: caso de exito

Caso de Éxito: Prosol y Andersen Tax&Legal

Leer en PDF

Prosol, es una compañía multinacional de capital español con más de 25 años de experiencia en el sector de IT. A lo largo de este tiempo, Prosol ha contribuido a que sus clientes modernicen sus IT con soluciones que permitan afrontar de una forma eficiente, ágil y segura las demandas.

El compromiso con clientes y socios tecnológicos ha llevado a Prosol a alcanzar los mayores niveles de certificación exigidos y ha hecho de la excelencia un medio para alcanzar tanto su propio éxito como el de sus clientes.

Andersen Tax & Legal es una empresa que presta servicios jurídicos y fiscales de forma independiente, a través de Andersen Global, la asociación que engloba a todas las firmas miembro internacionales.

Andersen Global está presente en más de 114 oficinas repartidas por todo el mundo, y compuesta por más de 3.500 profesionales. Su crecimiento es el resultado del excepcional servicio prestado a los clientes en todas las oficinas.

Andersen Tax & Legal abre su nueva oficina en Madrid, en un edificio en la calle Velázquez 108-110, con el objetivo de responder al crecimiento continuo de la firma y ofrecer un servicio más cercano e innovador a sus clientes. Se ha duplicado el espacio actual con 3.000 metros cuadrados, 6 plantas con espacios innovadores y flexibles, área exclusiva para clientes, salas de reuniones y sala de conferencias

Este nuevo espacio, ha requerido un despliegue nuevo, con ampliación y mejora de su actual infraestructura en el CPD.

La amplia experiencia de Prosol, tanto en la implementación de soluciones integrales como en el soporte a las mismas, ha permitido garantizar una ejecución rápida y segura de todo el proyecto.

Por las características de la instalación y tipologías del edificio, Prosol ha realizado un diseño de red basado en la electrónica de Juniper, fiable y robusto.

La plataforma de seguridad de red de alto rendimiento de Fortinet, permite mantener comunicaciones seguras.

El CPD ha quedado dotado de infraestructura adicional que le permitirá tener una capacidad superior de tolerancia a fallos, añadiendo un nuevo almacenamiento NAS de NetApp y servidores de Fujitsu, en su entorno virtualizado VMware.

El proyecto se ha completado con la solución de backup de Veeam para entornos virtuales y con repositorio a disco.

Prosol cuenta con más de 12 personas en plantilla cualificadas y certificadas para los servicios de despliegue.

José Manuel Medina, IT Manager de Andersen Tax & Legal: “Con el cambio al nuevo edificio, la firma buscaba dar un paso más en su apuesta por la innovación y la seguridad. Incorporamos nuevos procesos tecnológicos para manejar un gran volumen de información confidencial, por lo que nuestra principal exigencia es la de reducir los riesgos al mínimo. Contar con Prosol como partners en el desarrollo de nuestra estrategia, nos ha permitido implementar sistemas con los más altos niveles de fiabilidad y eficiencia”.

Escrito por Rafael Arroyo el 2018-10-17 Etiquetas: Almacenamiento

¿Uno para todas? … va a ser que no en el mundo del almacenamiento

Tras muchos años dedicados a ayudar a todo tipo de organizaciones a optimizar sus sistemas de almacenamiento de datos, tengo claro que abandonamos el deseo de centralizar todo en un único punto, y entramos en un mundo en el que cada aplicación tiene sus peculiaridades y sus necesidades específicas.

En el primer entorno algunos de nosotros siempre hablamos no solo de capacidad (Neta, bruta, efectiva, usable), también hablábamos de rendimiento (Latencias, anchos de banda, IOs, perfiles de acceso), hablábamos de funcionalidades avanzadas (Snapshots, tiering, thin provisioning, QoS), y hablábamos de tipos de acceso (Bloque y fichero). Estas conversaciones se tenían al respecto de las necesidades de los entornos de bases de datos relacionales (Oracle, MSSQL y DB2) y servicios de ficheros relativamente estándares. Era un mundo de IOs escasos y había que racionalizar su uso de la mejor de las maneras para asegurar el rendimiento de las aplicaciones, aunque ahora la tecnología de discos de estado sólido hace inútiles estos esfuerzos, ¡Disponemos de una cantidad ilimitada de IOs!.

No es flash todo lo que reluce en el nuevo centro de proceso de datos, NVMe parece que coge carrerilla, aunque sigue siendo prohibitivo para la mayor parte de los bolsillos por mucho que los mensajes de los grandes fabricantes insistan en ello. Las bases de datos relacionales siguen estando presentes (¿Qué te parece el nuevo licenciamiento por cores de MSSQL?), pero ahora acompañadas por las bases de datos en memoria (¿Te ha visitado ya SAP?), sistemas distribuidos como los hiper-convergentes para máquinas virtuales, como los entornos Not-only-SQL (¿Sabes ya qué vas a hacer con MongoDB?, ¿Cassandra?) con diferentes motores según su uso,  como los basados en HDFS (¿Cambiaste ya tu Hadoop por Spark?), como los sistemas de ficheros scale-out para afrontar el crecimiento de los datos no estructurados (Que son los que más crecen), como los sistemas de almacenamiento de objetos para cuando los anteriores son demasiado pesados. Todo esto se complica un tanto cuando entramos en el interesante mundo de los contenedores donde queremos automatizar todo; todas las alternativas están a tu disposición cuando quieres contenedores cuyos datos pervivan en el tiempo.

Estas alternativas tecnológicas tienen necesidades específicas en términos de capacidad, rendimiento y funcionalidades como ocurría antes, pero no parece que quieran compartir los recursos entre unas y otras. Toca segregar … otra vez, y toca hacerlo de forma inteligente porque los datos son el petróleo del siglo XXI (Eso dicen).